domingo, 4 de mayo de 2014

NUEVA "TORTA DE PULIDO". NEW PITCH LAP (1)



Hola de nuevo, una de las cosas buenas de los hobbies es que siempre están ahí para retomarlos cuando te apetece. Así que tras una larga pausa me he puesto “manos a la obra” para ver si termino el espejo primario de mi futuro telescopio reflector.

Una de las grandes novedades es que cada párrafo estará traducido al inglés utilizando para ello el traductor de Google, que sabe más inglés que yo….
FUNDIENDO LA RESINA
El estado es el siguiente: tras pulirlo con el óxido de cerio, me di cuenta de que su superficie había perdido su esfericidad; esto me obligó a dar unos pasos atrás y volver a trabajar con los abrasivos de carburo de silicio.

Así pues he estado desbastando con carburos de granulometrías 500, 600 y 1200. No tengo abrasivo intermedio entre las dos últimas granulometrías mencionadas, (no he sido capaz de localizarlo), pero no debería ser un inconveniente.

De la torta de pulido anterior he aprovechado la resina, despegándola del cristal que utilicé como soporte. Este cristal  era en realidad, la denominada “herramienta”.

Normalmente el soporte de la torta de pulido debería ser yeso de construcción, cemento o yeso dental fraguado sobre la resina seca y solidificada, pero para no depender de estos elementos, en su momento, yo aproveche la herramienta de cristal.
MOLDE "ARO" DE PAPEL
Esto ha sido un grave error puesto que de esta forma la herramienta queda inutilizada para su posible uso durante todo este proceso, ya que que la torta de pulido está adherida a la misma.
BASE DE ALUMINIO UTILIZADA COMO SOPORTE DE LA TORTA DE PULIDO
Esta vez, tal y como se ve en las fotos, la base utilizada es un disco de aluminio que he comprado hace tiempo para mi siguiente proyecto, así que la herramienta está disponible para proceder a correcciones de la forma del espejo en caso necesario.
PAPEL DE ALUMINIO PARA EVITAR QUE LA RESINA SE PEGUE AL CRISTAL
Los pasos a seguir han sido: fundir la resina, verterla sobre la superficie del cristal, antes de que solidificase del todo apoyar la base de aluminio, desmoldar y posteriormente preparar la superficie de la torta creándole los canales adecuados (channelling).
LA RESINA VERTIDA SOBRE EL CRISTAL
LA BASE DE ALUMINIO APOYADA SOBRE LA RESINA
Para poder verter y dar forma a la resina sobre el cristal creamos un molde de papel alrededor de éste que posteriormente eliminaremos.
TORTA DE PULIDO: SE OBSERVA LA BASE DE ALUMINIO SOBRE LA RESINA
ASPECTO DE LA TORTA DE PULIDO
Debemos evitar que la resina se pegue al cristal porque de otra forma será imposible desmoldar la torta; la mejor forma que yo he encontrado es la de poner sobre el cristal papel de aluminio.
DIBUJO DE LOS CANALES QUE SERÁN CREADOS CON UN LAPIZ SOLDADOR

Como se ve en el reportaje fotográfico, para hacer más fácil apoyar el disco de aluminio sobre la resina hemos cortado en tiras el molde de papel; de esta forma cuando apoyemos el disco, el molde de papel de abrirá como una flor permitiendo que se apoye perfectamente sobre la resina.
CREANDO LOS CANALES POR LAS MARCAS DIBUJADAS PREVIAMENTE
 
VERTIDO DE LA RESINA SOBRE EL CRISTAL

TRADUCCION DE GOOGLE:

Hello again, one of the good things about the hobby is that they are always there to retake when you fancy. So after a long break I've put "hands-on" to see if I terminate my telescope primary mirror reflector future.

One of the big news is that each paragraph will be translated into English using Google Translate it, who knows more English than I.

The state is the following: after polishing with cerium oxide, I realized that the area had lost its roundness; this forced me to take a few steps back and re-work with silicon carbide abrasive.
 
So I've been roughing with carbide grain sizes 500, 600 and 1200. Abrasive I have not intermediate between the last two gradings mentioned (I have not been able to locate it), but should not be a problem.

Cake polished above I have taken the resin, detaching the glass I used for support. This glass was actually called "tool."

Usually the cake stand should be polished plaster construction, curing dental cement or plaster to dry, solidified resin, but not to rely on these elements, at the time, I take the glass tool.

This was a big mistake because in this way the tool unusable for possible use during this process, because the cake is brushed adhered thereto.

This time, as seen in the photos, the base used is an aluminum disc that I bought a while for my next project, so the tool is available to carry out corrections shape mirror if necessary.

The steps were: melt the resin, pour it over the glass surface before completely solidify support aluminum base, unmold and then prepare the surface of the cake making appropriate channels (channeling).

To shape and pour the resin on the glass create a paper pattern around it which it then remove it.
 
We must prevent the resin from sticking to the glass because otherwise it will be impossible unmold the cake; the best way I've found is to put on the glass foil.

As seen in the photo shoot , to make it easy to support the aluminum disk on the resin have shredded the paper mold ; this way when we support the disc, the paper mold opens like a flower allowing it to rest perfectly on the resin.

domingo, 19 de enero de 2014

UNOS PASOS ATRAS (Actualizada a 23 de enero)

Hola de nuevo, como ya sabéis por las entradas anteriores, en la fase de pulido he detectado que la superficie de mi cristal había dejado de ser esférica.

He intentado recuperar la forma para pasar a la fase de figurado (parabolizado) pero por mucho que lo he intentado no he sido capaz de conseguirlo utilizando la torta de pulido.

Así que la opción que he decidido elegir es dar unos pasos hacia atrás: esto es, volver a la fase de alisado con abrasivos.

Ayer (18 de enero) he despegado la torta de brea de mi herramienta, puesto que había utilizado mi herramienta para que fuese el soporte de la torta de pulido; posteriormente comencé a alisar de nuevo la superficie del espejo con la herramienta para intentar conseguir de nuevo una esfera con abrasivo 600.

Herramienta, torta de pulido y espejo

Aspecto del conjunto visto de perfil. Ahora tengo que despegar la torta de la herramienta para utilizarla de nuevo
El abrasivo utilizado es carburo de granulometría 600 y mañana (20 de enero) procederé al alisado con abrasivo de granulometría 1200.

Tras estas operaciones mojaré la superficie con agua para intentar comprobar la calidad de la forma del espejo en el aparato de Foucault y si fuese esférica volveré a construir la torta para retomar de nuevo el trabajo de pulido.

Aspecto de la herramienta y el espejo una vez despegada la torta de pulido y con abrasivo de 600
Hoy 19 de enero he estado una hora aproximadamente alisando con abrasivo de 600 y el resultado es obvio: la superficie del espejo se ha vuelto de nuevo opaca (por lo tanto ligeramente áspera al tacto). Como ya he dicho la finalidad es intentar recuperar la esfericidad de la superficie (eliminar el anillo exterior que he mostrado unas entradas anteriores y en un vídeo del test de Ronchi).

Posteriormente he mojado el espejo y lo he ubicado sobre mi "soporte para pruebas ópticas", pero al intentar realizar la comprobación con el aparato de Foucault no he podido apreciar nada útil. Tan sólo un brillo intenso de la luz verde del diodo pero no pude comprobar la forma de la superficie.

Sobre mi "soporte de pruebas": comentar que es muy simple pero muy útil y versátil: su tornillo instalado sobre el apoyo horizontal permite, fácilmente, controlar verticalidad del conjunto sobre el que se apoya el espejo, y con ello la direccionalidad en el plano vertical del haz cónico de luz que debemos apuntar hacia el filo de la "cuchilla" del aparato de Foucault; para ello tan solo hay que girar dicho tornillo levemente según nos convenga subir o bajar dicho haz (giro a izquierdas o derechas del tornillo).

En el plano horizontal el haz se varía moviendo el conjunto a izquierda o derechas (sobre la superficie de apoyo) según necesitemos; tan sólo recordar que el haz cónico de luz debemos llevarlo a las proximidades del filo de la "cuchilla" del equipo de Foucault y el ajuste final, así como los desplazamientos propios del test, se realizan sobre el aparato de Foucault actuando sobre sus mandos de desplazamiento.

Vista lateral del "soporte de pruebas". Se observa el tornillo de ajuste comentado

Vista frontal del "soporte"
Creo que también es importante comentar que los libros de construcción de telescopios indican que el abrasivo, en las diferentes fases de desbaste, se añaden sobre la superficie del espejo en forma de polvo para mojarlo posteriormente; yo no lo hago así y creo que es mejor hacerlo como os indico: mis abrasivos, sobre todo los más finos, por encima de granulometría 200, no los extiendo sobre el espejo "en forma de polvo seco", sino que con anterioridad a utilizarlos los he preparados en frascos o recipientes perfectamente identificados en los que ya he realizado previamente la mezcla la cantidad de agua adecuada, formando una especie de "masilla" logrando que desde el primer momento ya trabaje corrrectamente el abrasivo sobre la superficie del espejo, sin demasiados derrames laterales por exceso de agua.

Las ventajas de este sistema son:
  • Primera ventaja: LIMPIEZA Y SEGURIDAD. No manipulo el abrasivo en forma de polvo seco cada vez que tengo que extenderlo. Me he fijado que estos polvos tan finos vuelan con extrema facilidad y esto provoca que los respiremos. Además se extienden por la habitación donde se está trabajando manchando bastante. Así que de esta forma logro más .
  • Segunda ventaja: DOSIFICACIÓN ADECUADA. Primero añado en el recipiente una cantidad de abrasivo, la que creo oportuna para trabajar, y conforme vamos añadiendo agua dentro del recipiente para preparar la mezcla, (muy poco a poco), voy comprobando su textura y concentración haciendo pruebas sobre el espejo, así que una vez que logro conseguir la dosificación de agua correcta para que la "papilla" trabaje bien, logro disponer de un recipiente con una buena cantidad de mezcla agua-abrasivo para trabajar y en su concentración adecuada, por lo que de "mojada" en "mojada" tan sólo debo abrir el recipiente y añadir la cantidad adecuada de dicha mezcla sobre el espejo y NO tendré que preocuparme por la cantidad de agua que extiendo sobre el abrasivo cada vez que comienzo una nueva "mojada".
En mi caso utilizo recipientes pequeños y con una salida y tapón finos, para que me resulte muy sencillo verterlo sin el temor de que se me derrame mucha cantidad. Debemos recordar que si se vierte mucha cantidad cuando pongamos el espejo sobre la herramienta gran parte de esta mezcla se derramará rápidamente por el borde del conjunto, desperdiciando así el abrasivo y tiempo.
"Papilla" o "masilla" de abrasivo 1200 y agua añadida utilizando el recipiente preparado con anterioridad
Los mejores frascos o recipientes que yo he localizado son que contienen los tintes que se utilizan para teñir el cabello, además son muy fáciles de conseguir.
Recipientes de mis abrasivos de 600 y 1200 preparados con anterioridad a su utilización
Las imágenes que compartiré debajo de este párrafo corresponden a la evolución de la superficie del espejo con respecto a su transparencia y grado de rugosidad a medida que se alisa con abrasivos de distinta granilometría.

Para ello he ubicado debajo del espejo un papel con algún texto que se irá viendo progresivamente más nítido conforme la superficie vaya disminuyendo su rugosidad.

Aspecto del texto a través del espejo alisado con abrasivo de granulometría 600
. Podemos observar como su nitidez a mejorado ligeramente. (Ya casi se puede apreciar el nombre de la marca comercial que figura en la parte superior del ticket de compra ;))
Hoy 23 de enero he continuado el trabajo de alisado (o desbaste fino) durante 45 minutos más que sumados a la sesión anterior suma 1 hora y 15 minutos de alisado con abrasivo de 1200.

Los resultados se observan al realizar el "test del texto" y son muy favorables, ahora las letras se pueden leer con facilidad (espero que este test cuyo bautizo acabo de realizar en este mismo párrafo, desde hoy forme parte como un test más en esta afición de construcción de telescopios ;), sería mi pequeña y modesta aportación desde este blog).

Aspecto del texto a través del espejo después de alisar durante 1 hora y cuarto con abrasivo de granulometría 1200


viernes, 3 de enero de 2014

FOTOGRAFIAS EN VACACIONES

Hola de nuevo, como otros años, en vacaciones estoy intentando aprovechar para realizar alguna fotografía del cielo o la luna. Indicar que no tengo telescopio, tan sólo una cámara digital compacta modelo Olympus SP-590-UZ y un trípode.

Esta vez las condiciones no son muy favorables puesto que la luna sale muy tarde por la noche y se pone aún con luz del día, (salvo a partir de hoy).

Por otra parte la climatología de la zona tampoco acompaña, cielos cubiertos casi todos los días.

Los pases de la ISS con buena magnitud han sido escasos y tan sólo he podido aprovechar 2, los de los dias 28 y 29 de diciembre;estas son precisamente las fotografías que compartiré en esta entrada.

Los destellos Iridium tampoco son a horas a las que me apetezca estar en la terraza: los mejores destellos coinciden esta temporada sobre las 7:00. Muy temprano para mi XDDD, así que también los descarto, además de que el cielo está cubierto.

Indicar que para programar los pases utilizo la aplicación para Android "ISS DETECTOR" que funciona con una precisión absoluta.

Comparto las fotografías de los pases de la ISS y una captura de pantalla del programa mencionado

Como se puede apreciar son fotografias con exposiciones de 15 seg. "stackeadas" con una programa de tratamiento de imágenes; en el primer caso dos exposiciones y en el segundo cinco exposiciones.

martes, 24 de diciembre de 2013

FELIZ NAVIDAD

Hola, al igual que otras muchas personas, en estas fechas ya estoy de vacaciones.

El proyecto está bastante parado porque normalmente llego muy tarde a casa y la verdad no tengo mucho tiempo libre.

Me estoy pensando en volver a la fase de abrasivo para intentar corregir la forma del espejo aunque supone perder todas las horas de pulido.

Esta entrada es para felicitar las fiestas Navideñas a los lectores de este modesto blog.

Al igual que las pasadas navidades en estas fechas aprovecho para salir al exterior y realizar alguna foto de la ISS surcando el cielo o alguna que otra foto de la luna, pero estos dias no acompaña ni el tiempo ni los horarios.

Según los programas que tengo y utilizo desde mi movil (ISS Detector y el PlanetDroid) la ISS tienen unos pases con visibilidad muy baja, el próximo será el 25 y de solo -1,7 de magnitud y la luna está saliendo muy tarde para mi. Hoy además está el cielo muy cubierto. Con un poco de suerte y paciencia a ver si puedo hacer alguna foto y compartirla.

Por lo demás desearos unas FELICES FIESTAS Y UN BUEN 2014!!! Gracias!!!!

viernes, 1 de noviembre de 2013

COMENTARIOS DE LA FOTO DEL ESTADO ACTUAL DEL ESPEJO

Buenos días, esta vez la entrada es para mostrar las aportaciones que de vez en cuanto se realizan al blog por parte de lectores del mismo, interesados en esta afición.

Esteban es un amigo que ha grabado un vídeo dando su opinión sobre las ultimas fotos del estado actual del espejo.

Desde aquí, Pontevedra, mil gracias Esteban!!

Y si no hay inconveniente por tu parte comparto tu vídeo en mi blog.

Todos los comentario con bienvenidos, y es más, creo que son imprescindibles para que un principiante como yo pueda terminar este proyecto correctamente.

La pena es que no haya ningún otro compañero de afición con experiencia que viva cerca de mi y al que pueda recurrir para ver sus equipos de tallado, materiales, etc....

Aquí el vídeo de Esteban:



sábado, 28 de septiembre de 2013

TEST DE RONCHI. PRACTICAS DE UTILIZACION

Hola de nuevo. Hoy llueve en Galicia, más concretamente en Pontevedra. Como dicen por ahí, el otoño ha llegado para quedarse. Los que no conozcáis esta tierra os recomiendo visitarla también en otoño, hay unos paisajes excepcionales, sobre todo los marrones que se pueden observar en la Ribeira Sacra, en la provincia de Orense.

Esta entrada está dedicada a Carlos Paris (si mi amigo ELIOT me deja seguir escribiendo.....) por varios motivos: por haber sido capaz de fabricar su telescopio y del que obtiene unas imágenes espectaculares; y por estar siempre dispuesto a darme ánimos y ayudar con sus comentarios. Siempre alaga mis fotografías por su buena calidad, dice Carlos. Gracias por todo amigo.

Así que hoy simplemente he perfeccionado de una forma muy simple y primitiva, la adaptación del aparato de Foucault para realizar el test de Vasco Ronchi.

No he pretendido sacar conclusiones, pues aún no lo comprendo bien y tampoco estoy en una fase de parabolizado adecuada. Aún estoy intentado corregir el famoso TDE.

Pero ahí van una batería o grupo de fotografías para poder observarlas y a ver si de alguna forma son útiles para los demás "ATM Makers".
  
MI AMIGO ELIOT.......compañero de construcción del telescopio y redactor JEFE
Aquí están las fotos del montaje de mi cámara sobre el aparato de pruebas y las fotos del test de Vasco Ronchi:

Foto 1. Vista frontal del probador. La rejilla de Ronchi ha sido ubicada delante de la fuente de luz pegada con dos trocitos de cinta adhesiva sobre la cabeza de dos tornillos
Foto 2. Vista superior y detalle de la ubicación de la rejilla en el probador
Foto 3. Vista a través del probador. Las rendijas se ven inclinadas pero en la realidad están perfectamente verticales
Foto 4. El montaje de la cámara sobre el probador. El objetivo de la cámara está a 21.5 cm de altura, en la horizontal del centro del espejo y alineado con él. Como se puede observa la cámara está apoyada sobre un vaso (provisionalmente)
Foto 5. Detalle del montaje de la cámara y la visión de su pantalla posterior. Al fondo se ve el cristal que será utilizado en el futuro como espejo
Foto 6. He apagado al luz de la cocina y fotografiado la pantalla posterior de la cámara.
LAS FOTOS DE LA SESION DE PRACTICAS SON ESTAS







viernes, 20 de septiembre de 2013

EL REGRESO. EL TEST DE RONCHI


Hola de nuevo.

Después de unos 9 meses sin actividad por diversas razones, retomaré los trabajos de construcción del telescopio.

Las últimas noticias fueron el descubrimiento, mediante el test de Foucault, de que el espejo tenía el defecto denominado TDE, o borde caído.

Lo cierto es que no sabía muy bien cómo afrontar el reto de corregir este error, así que eso también me desanimó un poco y tomé la decisión de relajarme para estar un tiempo leyendo sobre el tema pero sin actividad.

Esta semana me he decidido a volver a retomar los trabajos pero con la misma idea inicial: un hobbie pero NO una obligación, sin fecha límite, aunque confieso que me gustaría mucho terminar ya primer proyecto con cierto éxito y afrontar el segundo: una máquina automática para pulir espejos.

Esta nueva etapa comenzará con el ensayo de un nuevo test muy conocido, el TEST DE RONCHI.

Como siempre creo importante hacer honores a las personas que han aportado a la ciencia esta clase de descubrimientos mencionándolos en el blog, así que nuestro amigo Ronchi tiene en este blog una modesta dedicación:

VASCO RONCHI



Vasco Ronchi nació en Florencia, Italia, en 1897, murió el 31 de octubre de 1988, a la edad de 91 años. Se graduó en física en la Scuola Normale Superiore de Pisa. A la edad de 18 años, Ronchi entró en las fuerzas armadas, al servicio durante la Primera Guerra Mundial.

Después de la guerra, se estableció un laboratorio de óptica y mecánica de precisión, y luego, en 1926, se transformó en el Instituto Nacional de Óptica, bajo la dirección del joven Vasco Ronchi quien de inmediato se puso a trabajar para conocer y resolver los problemas iniciales - la falta de espacio, de textos, de equipo y, sobre todo, de un personal suficiente y debidamente capacitado. Todos los científicos líderes en el campo de la óptica en el próximo medio siglo pasaron tiempo en este Instituto.

Más valioso aporte científico de Ronchi es la prueba de Ronchi bien conocida. Su bajo coste y el hecho de que es muy fácil de aplicar e interpretar significan que esta prueba puede utilizarse en laboratorios que no tienen equipo especial.

La carrera de Ronchi se dedicó a tres objetivos principales:
  • El primero fue la difusión de información óptica en todas las áreas de la actividad humana: en la industria y la medicina, en el comercio, en la arquitectura, en la enseñanza en todos los niveles.
  • El segundo interés importante fue la historia de la óptica. Entre las primeras obras de Ronchi es un análisis de una lente hecha por Torricelli y de los primeros telescopios de Galileo. Debido a sus estudios en este campo, Ronchi fue presidente de la Union Internationale d'Histoire et Philosophie des Sciences de la UNESCO desde hace quince años, desde 1956 hasta 1970. También fue galardonado con la Legión de Honor por el gobierno francés.
  • El tercer campo de la actividad estuvo en el campo de la óptica fisiológica y psicológica, lo que fue motivado por la importancia de los procesos fisio-psicológicas en la visión y en el diseño y uso de los instrumentos.
La preocupación dominante de los últimos años de Ronchi fue la especulación filosófica sobre la naturaleza básica de la óptica. Su teoría desafiante, que se describe en su último libro "Genesi del Mondo Apparente" (editado por Olschki, Firenze, 1986) ha generado una gran controversia y ha despertado gran interés científico internacional. 
 
 En 1975, a la edad de 78, Ronchi se retiró de la dirección del Instituto, que se creó en 1926. Siempre activo, continuó hasta el fin de dirigir la Fondazione Giorgio Ronchi, establecida en 1946, en memoria de su hijo, muerto a la edad de 13 en el último día de los combates en Florencia y la publicación de la Atti della Fondazione Giorgio Ronchi a organizar la actividad cultural, en Florencia y en Villa Malaparte en Capri (Italia), para dar conferencias y publicar en el vasto dominio de la óptica teórica y práctica, la lucha contra los errores, los prejuicios y la ignorancia donde los encontró.

TEST DE RONCHI

La prueba de Ronchi es similar a la prueba de Foucault, con la diferencia de que aquí se usa una rejilla llamada “de Ronchi”, con líneas mucho más abiertas que las de una rejilla de difracción, como se muestra en la figura. Las líneas de esta rejilla proyectan sobre el espejo sombras que son rectas, sólo si el espejo es perfectamente esférico.



Las franjas aparecen sólo si la rejilla se coloca dentro o fuera del foco, con las franjas tanto más juntas entre sí cuanto más retirada esté la rejilla del foco. Las franjas se van espaciando entre sí cada vez más, hasta que finalmente desaparecen cuando la rejilla se aproxima al foco.

Cuando el espejo es parabólico, las franjas tienen la forma de las figuras 59(d), (e) y (f), según que la rejilla se coloque dentro o fuera del foco. Si la relación focal del espejo es grande (mayor de f/l O), las franjas se aproximan tanto a rectas que puede ser difícil distinguir la diferencia.



Si el espejo tiene irregularidades, las franjas que se observan también serán irregulares, como se muestra en la figura 60. Es importante saber que las franjas no representan el perfil que tiene el espejo, sino su primera derivada, es decir, la pendiente de la superficie.

Las rejillas de Ronchi tienen sus bandas claras y obscuras de la misma anchura. Sus frecuencias típicas son 30, 50, 80 y 100 líneas por pulgada.

TEXTOS EXTRAIDOS EN PARTE DEL LIBRO DE: DANIEL MALACARA / JUAN MANUEL MALACARA

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Y por lo explicado con anterioridad me apetece realizar este test para poder observar con cierta claridad y facilidad el fenómeno denominado TDE antes de comenzar las labores de corrección de este defecto.

En mi caso yo no tengo una rejilla de Ronchi, así que he dibujado una con la ayuda de mi ordenador. Como yo no sabía cual era el patrón y la frecuencia adecuado para la rejilla comencé dibujando una rejilla de unas 100 lpi.

Cuando leemos en internet 100 lpi, quiere decir el número de líneas por PULGADA. En otros casos se expresan como lpmm (líneas por milímetro) y en otros casos como lp/mm (número de PARES de líneas por milímetro)

El primer error que cometí yo fue interpretar mal el significado de, por ejemplo, 100 lpi y el resultado fue desastroso…..

Cuando leemos por ejemplo 100 lpi, quiere decir 100 líneas por pulgada, pero OJO!! Son 100 líneas en TOTAL, esto es entre las líneas NEGRAS y las LINEAS BLANCAS!!!

Esto quiere decir que en una pulgada (24.5 mm) debemos dibujar 50 líneas negras, y NO 100 como he intentado hacer yo.

Si dibujamos en nuestra casa 100 lineas negras en una pulgada en realidad estaremos duplicando la rejilla, y será de 200 lpi.

Cuando imprimamos esta rejilla de Ronchi estarán las líneas tan juntas que no veremos los espacios entre ellas y no podremos hacer la prueba.

La otra opción es comprar la rejilla de Ronchi (llamada en inglés Ronchi Grate) en alguna web especializada.
Yo no la quiero comprar porque uno de los fundamentos de mi trabajo era y es: fabricar todas las piezas posibles por mí mismo.

Así que yo mismo dibujé e imprimí mi rejilla de Ronchi de 100 lpi. Al probarla no fui capaz de ver las líneas en el espejo con resultados nítidos, tal como puedo ver en otros vídeos de internet.

Vi unas líneas muy, muy finas que además no fui capaz de fotografiar.

Así que después de esto dibujé e imprimí una rejilla de Ronchi de 75 lpi, con el mismo resultado……..

Fue entonces cuando pensé que el problema era la poca separación entre líneas para un espejo de 200 mm de diámetro y dibuje e imprimí sucesivamente rejillas de 50 lpi, 25 lpi y finalmente estoy probando una de 14 lpi.

 
Aspecto de las rejillas de Ronchi de distina frecuencia dibujadas e impresas por mi
Creo que los problemas en mi caso son dos, pero esto lo he descubierto esta mañana:

  • Primero que la luz ideal para el test NO es la luz de un diodo LED, creo, por lo que he podido leer y comprender en un libro escrito en inglés, que es mejor la luz de una bombilla incandescente.
  • Segundo mis rejillas de Ronchi no tenían las “líneas negras” lo suficientemente opacas. Así que hoy mismo he impreso de nuevo mis plantillas en otra impresora de mejor calidad y sólo falta repetir las pruebas.
Hasta aquí es todo lo que puedo contar y compartir. Mañana repetiré las pruebas y si las cosas van bien (o mal) las contaré en la próxima entrada.

Como siempre: agradezco cualquier consejo que me pueda ayudar a mejorar este proyecto.

Gracias a todas personas que lean este modesto blog. Un cordial saludo

martes, 15 de enero de 2013

RETOMANDO EL TRABAJO DE CONSTRUCCION DEL TELESCOPIO

Antes de nada quiero agradecer a mi amigo Arturo el detalle de dejarme una verdadera joya: los tres tomos originales del famoso Ingalls, edición de 1946. Casi nada!!! (La auténtica Biblia de fabricación de telescopios).

 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Albert Graham Ingalls (el 16 de enero, 1888–August 13, 1958) era un redactor científico americano y astrónomo aficionado. A través de sus columnas en el Scientific American y su Fabricación del Telescopio del Aficionado de serie en tres volúmenes, Ingalls ejerció una gran influencia en astronomía aficionada y fabricación de telescopios por aficionados en los Estados Unidos.
Ingalls nació en Elmira, Nueva York, y fue hijo único. En 1914 se graduó de la universidad de Cornell. Trabajó trabajos varios, incluso como operador del telégrafo, hasta el reclutamiento en la Guardia Nacional de Nueva York y sirvió en Francia durante la Primera guerra mundial.

En 1923 se hizo redactor del Scientific American , una afiliación que mantuvo hasta su retiro en 1955. Más tarde realizó trabajos editoriales como "obtención de artículos, corrigiendo artículos, encontrando las ilustraciones, escribiendo los títulos, leyendo las pruebas y, en general, siendo el protagonista de seis artículos principales cada mes."

Comenzó una columna regular, "El Astrónomo del Traspatio" en 1928 que más tarde llamó "El Científico Aficionado". Su columna final apareció en el abril de 1955 poco antes de su retiro.

Los intereses principales de Ingalls estaban en las áreas de construcción de telescopios y astronomía. 

Después de leer un artículo de Russell W. Porter sobre la fabricación de telescopios, acordó una visita con Porter en Nueva York en junio de 1925, de la redactó un artículo más tarde ese año en el Scientific American. El artículo fue tan bien acogido que Ingalls comenzó una serie de columnas sobre la fabricación de telescopios aficionados, unos escritos en la colaboración con Porter. Ingalls y Porter se hicieron amigos íntimos y los dos hombres permanecieron en el centro de la comunidad de fabricación de telescopios aficionados americanos durante los próximos treinta años. Varios artículos de las columnas, junto con ilustraciones de Porter, se publicaron en la forma del libro como la Fabricación de Telescopio por el Aficionado, el primer volumen de que pareció en 1926, seguido de los tomos 2 y 3 en 1937 y 1953. Estos libros ayudaron a crear el interés público durable en la astronomía de observación. Los libros han venido para llamarse "la Biblia del constructor de telescopios"

Durante la Segunda Guerra Mundial, Ingalls organizó el trabajo de fabricantes de telescopios aficionados para ayudar a vencer la escasez de prismas para instrumentos militares.

Después de su retiro en 1955, Ingalls viajó al estado de Nueva York hasta que fuera atropellado por un coche. Sus heridas le dejaron paralizado y murió un año más tarde a la edad de 70 años.

Premios

  • Premio de la liga astronómico (1951)
  • Medalla de Blair de los astrónomos aficionados occidentales (1954)

Nombramientos

  • El cráter Ingalls lunar
  • El asteroide 4875 Ingalls
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Como ya he comentado en la anterior entrada, durante las navidades he estado unos días de vacaciones fuera de mi casa y tan sólo me he dedicado a disfrutar de la tranquilidad, de la familia, observar el cielo y sacar unas cuantas fotografías.

El cristal había quedado con una forma muy llamativa pero al hacer las medidas resultó ser un hiperboloide, así que estos dos últimos días he intentado deshacer el hiperboloide para llegar a conseguir una buena esfera a partir de la cual espero afrontar el parabolizado.

Ahora necesito y solicito la ayuda de las personas más expertas que puedan leer este blog: he conseguido una excelente esfera en la zona central del cristal, como se ve en la fotografía y aún mejor en el vídeo, pero hay una zona exterior, de unos 3 cm de ancho, en la que me es imposible lograr la esfera por más que lo intento.

Así que me gustaría que alguien me ayudase y me indicase si esta área afectará mucho a la calidad del espejo si la dejo tal y como está; o si por el contrario debo corregirla y en este caso a ver si me podéis decir como he de hacerlo.

En esta foto muestro el estado actual del espejo, la zona esférica se ve perfectamente, así como la zona perimetral en la que no hay forma de obtener la esfera. Esta zona como ya he comentado es de unos 3 cm de ancho. La luminosidad en la misma es prácticamente idéntica en toda la superficie


En el siguiente vídeo se aprecia que el oscurecimiento y aclarado de la zona central se produce a la par en toda la superficie, síntoma éste de que dicha forma es esférica. Tambien se parecia perfectamente la zona perimetral que hemos mencionado.